Importancia de la Industria Manufacturera en México

Si bien es cierto, la industria de la manufactura es el pilar más grande de la economía mexicana. Esto, gracias a la ubicación de los clústeres estratégicos que actualmente se tienen a lo largo de todo el país, a la calidad en la producción, así como al talento humano; el cual es primordial para llevar a cabo dichas actividades.

De esta manera, México se ha consolidado a través de los años como una región competitiva y referente para el sector. Los sectores manufactureros que actualmente impulsan en gran medida el desarrollo económico del país son: médico, automotriz, aeroespacial, metal mecánico y electrónico.

Específicamente la automotriz destaca en la zona del Bajío, debido a que la región cuenta con facilidades de transportación y logística para la movilidad de sus productos e insumos, así como con Inversión Extranjera Directa ya establecida y la que aún se encuentra en crecimiento día a día.

Desarrollo y diversificación de la industria.

Actualmente, derivado de la pandemia generada por el COVID-19 y con los cambios sufridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T MEC); el sector ha tenido que buscar cómo mantenerse y seguir progresando, con el objetivo de seguir atendiendo las necesidades del mercado tanto nacional como internacional. Con la contingencia sanitaria, en 2020 se registró al cierre de año una reducción en la economía mexicana del 8.5% con respecto al 2019, por lo que en este 2021 el sector está apostando por lo siguiente para contrarrestar el rezago que se tuvo e impulsar de nuevo su crecimiento:

• Diversificación de mercados y productos.

• Incrementar su posicionamiento a través del comercio electrónico y publicidad digital.

• Reconfiguración de procesos productivos a través de la implementación de tecnologías de la industria 4.001.

• Impulsar y proteger la inversión extranjera directa (IED).

• Apoyar y fomentar el desarrollo del sector energético, enfocados en las energías renovables.

• Aprovechar las variables y necesidades que se tienen en los mercados para capitalizarlos en México.

Ante la incertidumbre mundial que estamos atravesando, en general a lo que el sector está apostando es a buscar alternativas para ampliar su producción a nivel regional, así como relocalizar su proveeduría para depender en una menor cantidad de las importaciones de materias primas y así facilitar y agilizar la cadena de suministro a nivel nacional.